Uno de los principales médicos especialista en urología y cáncer del Baptist Health Miami Cancer Institute visitó El Salvador para compartir una actualización de los factores que inciden en el desarrollo de cáncer de próstata y también actualizó al gremio de urólogos cómo prevenir la enfermedad y los protocolos a seguir para un diagnóstico temprano y más certero.
El doctor Manuel Ozambela Jr., urólogo oncocirujano de Baptist Health Miami Cancer Institute recordó, durante el V Congreso de la Asociación Urológica de Centroamérica y El Caribe (AUCA), que además de otros factores ya conocidos la mutación genética hereditaria también es determinante para identificar entre los hombres adultos a quiénes están en riesgo de padecer cáncer de próstata y sus complicaciones.
Ozambela Jr resaltó que las mutación en los genes BRCA asociados al mayor riesgo de cáncer de mama, de ovario o de útero en mujeres también es un factor identificado que indicaría mayor riesgo de que hombres en los que se presente esta mutación, tengan incidencia en el desarrollo de cáncer de próstata de una forma más agresiva.
El especialista dijo que es vital un chequeo adecuado del paciente, que es recomendable que la prueba en sangre PSA (antígeno prostático específico), para detectar la enfermedad se realice a partir de los 45 años de edad. Si hay riesgo de genes familiares, es preferible hacer el examen desde los 40 años.
También se refirió a algunas recomendaciones, estilos de vida y el abandono de malos hábitos que se suman a otras acciones para prevenir el cáncer.
“Muchos pacientes me dicen, entonces, ¿qué puedo comer? Y yo les digo, si viene de la tierra o del animal está bien. Si viene de una factoría con químicos, tal vez no es bueno. Y también es importante tratar de ser activo y evitar el consumo de cigarrillo y cosas así. Por ejemplo, el tabaco lo asociamos regularmente con cáncer de los pulmones, pero también puede favorecer el desarrollo de cáncer de la vejiga. Y en los hombres que tienen cáncer de próstata, esos que fuman tienen peores pronósticos, o sea, no se curan con la misma frecuencia”, destacó.
También habló sobre lo importante del diagnóstico temprano del cáncer de próstata y actualizó al gremio de urólogos salvadoreños sobre innovadoras técnicas de tratamientos que incluyen cirugía, radioterapia, quimioterapia y alterna
tivas menos invasivas y prevenir complicaciones.
“Si tiene algún síntoma nuevo, algo que no le parece bien, hable con su médico. Porque lo otro es que los hombres también tienen tendencia de aparecerse en la clínica ya cuando el problema está un poquito más avanzado. Porque esperan a tener muchos síntomas", insistió.
En datos
El cáncer de próstata es considerado el cáncer más común en los hombres.
En el mundo ocupa el tercer lugar de incidencia de muertes.
Uno de cada 8 hombres es diagnosticado con cáncer de próstata.
La edad es uno de los riesgos principales que conllevan a los hombres a padecer de la enfermedad, seguido de la herencia familiar.
Si un padre, un hermano o un tío ha sufrido de cáncer de próstata. La edad promedio en que el padecimiento se presenta es, entre los 60 y 65 años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Valoramos su participación en este blog y los animamos a compartir sus comentarios, siempre cuando estos sean respetuosos, usen lenguaje moderado y contribuyan al diálogos y el desarrollo de nuestros países.